El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

En el magma de moscas, que siembra larvas, los habitantes se repliegan; la ocupación parece abrir una grieta; personajes, familia, grupos humanos que no están para construir la afiliación afectiva sino el transcurrir despojado sin atenuaciones; consecuencias bajo el enigma de la causa; regocijo en la descripción del escenario de creación sin ahorrarnos el escenario de la descomposición de las cosas, lo vivo, lo que supuestamente alimenta el temple.

La falta de distancia entre cosas, personas y moscas es el reverso de las distancias entre personas; “Entre los dos hizo crecer el eco”, madre y padre separados en habitaciones alejadas y silencios. El peso inhibidor del abandono de hijos y rechazo por lo que no se acomoda a las expectativas es el jugo en el que se cuece la protagonista. El amor se encapsula y entierra, se rodea de invisibilidad hasta que no se sepa dónde colocarlo o dejarlo crecer como defecto, como sombra. Ella huyendo hacía el espacio, tan grande que para no tropezar, ni aguantar el peso de la mirada ajena, “contando hormigas en vez de nubes”; el hermano hacia el silencio, almas conectadas por un hilo invisible, tejido con soledad y rechazo.

Este pequeño pero gran mundo de la casa, de ricos pobres rodeados de ausencia, la protagonista se hace de incertidumbres y rechazos y fuerte y decidida, se hace y deshace en la adversidad.

La textura escritural de De Luca, visual, metonímica y a la vez directa nos coloca el ambiente descarnado y bello a la vez. Una escritura que parece detenerse, pero veloz y fluida en una sincronicidad entre frases breves y contundencia; secciones fragmentarias, precisión de estilo que engrandece la densidad de sentido en una exquisita construcción; phatos de narración singular.

Crecen las preguntas incorrectas, lo inadecuado de los porqués abruman a los personajes; sobresale en descripciones escuetas y precisas que desbordan en relieve semántico.

 “Enseguida de las moscas y de la epidemia de bocas cerradas y del terror a las fiebres y las infecciones, llegaron: dos refucilos.”

Lo que el texto hace por sí mismo retoma rasgos que implica una irrupción de la ficción y de lo imaginario, afirma el proyecto de historia real, historicidad, como en una novela de enigma, como reconstrucción de síntomas, títulos de capítulos, Moscas, Madre –ambos con eme, entre otros–, Crías, Otros, etc., descripción testimonial en primera persona, sin especulaciones o hipótesis, directo al centro de la palabra soslayando el drama, con el uso constante del lenguaje figurado y la intensidad imaginaria, irrumpiendo con destreza  poética.

Los hechos y la escritura componen un texto con una compleja red de descripciones que sobrecogen en diversos sentidos; intencionalidad y omnipotencia en el control de la palabra en primer plano; personajes reactivos a las palabras, religión, pecados, amor, motor y vector de una originalidad arrolladora. Texto salvaje, en lujuria salvaje que crece y detona en un fuera del texto, la Piedra que se arroja y desestabiliza el orden espacial de la hoja que de pura intensidad se pusieron a corcovear.

El extremismo de este texto transgresivo y perturbador se queda como un eco dentro del lector.

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

Relatividad de St. Germain dirección Carlos Rivas por Ana Abregú

El universo no explica el amor, pero el amor explica el universo.

 

[Octavio Paz]

 

Albert Einstein se encontraba exiliado en Estados Unidos en un contexto marcado por las secuelas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1949. Este ambiente posbélico, cargado con la estela del conflicto global y el reciente estallido de la bomba atómica, genera una atmósfera de tensión y sospecha en torno a la figura del científico, a quien se le reconoce como un genio, pero cuya procedencia alemana produce desconfianza en el país de acogida. 

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

No te pierdas ésto

Gotas