BORGES: UN AMIGO PARA LLEVARSE

En el libro La clase de griego, Han Kang –ganadora reciente del premio Nobel de literatura–, hace referencias a Jorge Luis Borges. El primer párrafo comienza con la anécdota de la frase que le pidió a su esposa que hiciera grabar en su lápida: “Él tomó su espada y colocó el metal desnudo entre los dos.”, que pertenece a un poema épico nórdico. La interpretación que hace la autora de aquella elección tiene que ver con la sabida ceguera que afectó al escritor las últimas décadas de su vida.

 

Páginas más adelante, la voz narradora explica que eligió la conferencia que dio Borges sobre el budismo como uno de los libros para llevarse cuando su madre le dijo que la familia dejaría su Corea natal para instalarse en Alemania. Ella creyó que un texto sobre esa temática escrito por la pluma de un autor occidental que “tratara de cuestiones básicas y me sirviera como introducción al budismo.” –si bien después lo sintió un poco básico y lo dejó en pos de otros que trataban el tema con mayor profundidad–proponía una notable sensación de protección que experimentaba la narradora coreana con esas páginas y ese autor, seguramente apoyada en la ascendencia japonesa de su esposa y su conocido interés en el mundo oriental, que la llevó a usarlo de escudo ante un cambio tan drástico de geografía y cultura. Es sabido que las lecturas, al decir entre otros, de Ricardo Piglia, tienen un sentido en sí mismas por su contenido y en su contexto, uno de los cuales claramente es su autor. No nos predisponemos de la misma manera a leer a uno o a otra; además de la ligazón afectiva que tenemos con los libros según el momento de nuestra vida.

La conferencia sobre el budismo está incluida en el libro Siete noches publicado en 1980 y son las transcripciones que realizó el profesor Roy Bartholomew de las conferencias que Borges dio en el Teatro Coliseo de Buenos Aires en 1977. Fueron revisadas minuciosamente por el autor que las consideró “su testamento”.

Tengo el texto de Siete noches: están subrayadas; con tapas de cartulina hechas a mano. Así llegaron a mis manos de una manera mágica, igual a la magia que crea ese texto. Un anciano, amigo de Borges, se lo dio a un conocido circunstancial que comentó que «tenía una amiga muy fan». Lo imagino esperanzado en dejarlo en buenas manos antes de irse y me gustaría que supiera, donde esté, que, humildemente, así fue.

Volví a la conferencia sobre el budismo y disfruté cada frase: “No se trata de comprender, se trata de sentirlo en cuerpo y alma. Salvo, también que el budismo no admite la realidad del cuerpo ni del alma.” Cuando comenta sobre la historia de Buddha, que es mitológica y hermosa, cuenta el episodio de cuando derrota al demonio, a Mara, y recuerda el término inglés para pesadilla: “nightmare”, “demonio de la noche”.

 

Las múltiples estatuas que representan a Buda desafiando a Mara lo hacen en postura de yoga, con las piernas cruzadas, la mano izquierda en el regazo, la palma hacia arriba y la mano derecha sobre la rodilla derecha. Los dedos de su mano derecha tocan la tierra, para llamar a la tierra como testigo para desafiar a Mara y lograr la iluminación.

Borges termina la conferencia hablando del Nirvana y, con su acostumbrada humildad, cierra de esta manera: “Es la religión más difundida del mundo y creo haberla tratado con todo respeto al exponerla esta noche.”

La influencia de J.L. Borges es notable en las últimas décadas del siglo pasado y lo que lleva el actual. La coreana Han Kang, prácticamente desconocida hasta su consagración en Estocolmo 2024, nos trae de vuelta a ese amigo del que encontraremos siempre algún texto que nos brinde compañía en tiempos o lugares hostiles.

 





 

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Médica, lectora fanática desde la infancia, curiosa de las vidas, anécdotas, fantasías y pensamientos ajenos. Publicó varios libros, se encuentran en librerías.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

No te pierdas ésto

Gotas