Desgrabación de la escritora Julia Milanese. Clase 1. Roberto Ferro.
Este es un momento de pasaje: no voy a comenzar todavía, voy a esperar, pero tampoco voy a conservar este silencio gélido, más allá de que después repita esto que les voy a plantear. Primero, abordar Calvino es un desafío notable porque más que la relación entre un escritor y su obra, Calvino en sí mismo es una literatura (después vamos a ver por qué vamos a hacer esta diferenciación).
Espejismos espejos eternidad
Por Nilda Barba
Leí el libro de poemas Espejismos viajeros sin eternidad, de Nilda Barba, poemas intimistas que me parecieron como una caja cerrada donde un yo femenino pareciera desplegar sombras tenues.
En 1964, Mercure de France publica Erzsébet Báthory la comtesse sanglante de Valentine Penrose. En las siguientes ediciones a partir de 1969, el título se condesará en La Contesse Sanglante. Desde 1984, aparece con el mismo título en L’ imaginaire/Gallimard, dueño del sello editorial anterior.
No solo los textos de ficción cuentan historias interesantes sobre el contexto histórico y social en el cual fueron pensados. La crítica y la teoría literaria también tienen sus propios génesis y cosmogonías.
La novelística de Luis Benítez, (escritor argentino), aproximaciones críticas a la historiografía, la mitología y la masculinidad patriarcal, por Assen Kokalov
Es difícil hablar de vanguardias en la literatura actual, sobre todo cuando los temas propios de nuestro país cobran un sentido de universalidad, atravesados por la compulsión de la política y la historia; cuando el replanteo de las tipificaciones literarias revelan una aparente ineficacia en la estructura singular de representación de la realidad.
Borges decía que, entre las cuatro historias o ciclos que el hombre reproduce inevitablemente y que definen los límites de toda variación narrativa, se hallan la busca y el regreso.
Poética y pensamiento macedonianos en Nadie nada nunca de Juan José Saer
La escritura de Rodolfo Walsh parece estar movida por el sueño secreto de un cartógrafo lúcido y tenaz...
Demos por hecho que hay crueldad en los cuentos de Silvina Ocampo, pero ¿cómo aparece?
Voy a poner cuatro de sus cuentos en la mira, “La casa de los relojes”, “La boda”, “Cielos de claraboyas” y “Las fotografías”, pero pienso en tantos otros.
Al modo de un epígrafe que conecta el texto que precede y presenta con otros anteriores, la primera parte de Respiración involuntaria de María Claudia Otsubo establece una ligazón con Canon de Alcoba de Tununa Mercado.
por Fredy Yezzed, una propuesta audaz.