|
|
|
Una vida en otra parte de Sebastián Suñé por Ana Abregú |
Lucrecia y hermano, dipolos que orbitan entre sí, tiempos y circunstancias diferentes. Obra sobre el amor fraternal, el recuerdo y nostalgia. Dirección de Rodrigo Rivero en el Teatro del Pueblo.
“El virus no tiene nombre todavía, pero el efecto sí: asexualidad. Que significa olvido de, desinterés por, rechazo a, repugnancia de, desconcierto ante, terror de… la vida sexual. Un invierno largo, con tempestades de nieve que batieron récords”
“Asexualidad” en Estertores de una década, Nueva York ’78.
Manuel Puig
|
|
|
|
|
|
|
Malinche de Cristina Escofet dirección Andrés Bazzalo por Ana Abregú |
La Malinche, fue una mujer indígena de origen nahua, México prehispánico antes de la llegada de Hernán Cortés en 1519. Malinalli fue hija de un cacique y creció en la región de Tabasco, en el sureste de México. En ésta propuesta, Cristina Escofet expone el punto de vista de Malinche, como mujer y protagonista; dirigida por Andrés Bazzalo. En el Teatro Nacional Cervantes.
|
|
|
|
|
|
|
Luisa de Luciana Cervera Novo por Ana Abregú |
Homenaje a la bisabuela de la Dramaturga, Luciana Cervera Novo, presentada en CABA, Completo teatral Ítaca, Humahuaca 4027, CABA. Integrante del Grupo Matrioshka. Esta historia es nuestra historia.
|
|
|
|
|
|
|
Jornadas Tununa Mercado y Noé Jitrik, miércoles 8 noviembre 1/2 |
Gestoras, creadoras, programadoras de las Jornadas de Noé Jitrik y Tununa Marcado que se desarrollan en el MALBA; gracias a ellas tenemos un lujo de expertos iluminando la obra de dos grandes escritores Argentinos.
Silvana López, Denise Pascuzzo.
FOTOS y VIDEOS.
|
|
|
|
|
|
|
Conversatorio Leer levantando la cabeza de María Claudia Otsubo |
Transcripción de conversatorio entre María Claudia Otsubo y el Dr. Roberto Ferro, sobre el libro Leer levantando la cabeza. Flaneurs entre lecturas Otsubo nos comparte este texto sobre escritores conocidos y no tanto. Cálido encuentro entre libros y café, la mítica Dama de Bollini. Foto y video del encuentro, incluidos.
|
|
|
|
|
|
|
Tantas veces estar tan cerca |
Sobre Nicolás López Pérez poemario Tantas veces estar tan cerca.
Identidad desmigajada entre transcursos por una ciudad épica. El poemario de Nicolás López Pérez, Tantas veces estar tan cerca –verso de un poema de Cavafis que se cita al principio del poemario– remite al libre presente condensado en ojos que observan ciudades, cuerpo, espacio e historia para imprimir señales; el destinatario quedará explícito en el lector o enigmático en sobreentendidos.
|
|
|
|
|