|
|
 |
Presentación de Entretanto por Eugenia Limanski |
Conocí hace algunos cuantos años, a Eugenia Limanski, brevemente, entre ese instante que iba de entrar ella a las clases del Profesor Ferro y nuestro salir con Ana Abregú de la clase del profesor que acabábamos de terminar; leves miradas, grandes interrogantes…
|
|
|
|
|
|
 |
Entretanto, de Eugenia Limanski |
La nueva novela de Eugenia Limanski, Entretanto, se inicia con dos preguntas retóricas, que pueden leerse con la cadencia de un poema. Ellas nos revelan que algo se ha perdido, unos colores, un amanecer, un espacio que alguna vez existió.
|
|
|
|
|
|
 |
Diálogo de Escritoras y Escritores Latinoamericanos Encuentros 4 y 5 |
6 Mayo 2019
18:30
Diálogo de Escritoras y Escritores Latinoamericanos. “Nuevos referentes generacionales en la narrativa Latinoamericana”.
Participa: Florencia Abbate, Gabriel Peveroni, Giuseppe Caputo y Luisa Geisler
Presenta: Victoria Rodríguez Lacrouts
20:30
Diálogo de Escritoras y Escritores Latinoamericanos. “La ficción literaria y audiovisual: Encuentros y distancias”.
Participa: Mónica Droully Hurtado, Ana Paula Maia, Angel Faretta y Juan Carrá
Presenta: Miguel Gaya
|
|
|
|
|
|
 |
Presentación de |
Hay dos escenas de lectura que quiero recuperar del texto que hoy nos convoca y celebramos, una la de Roberto Ferro leyendo su primer libro de Cortázar, Rayuela en 1963, una lectura teñida de vértigo y desmesura que se agrega a la de una generación de lectores para los que Rayuela significa el porvenir, la innovación, la ruptura con las convenciones y la posibilidad de concebir horizontes sin clausura.
|
|
|
|
|
|
 |
Una aproximación a Rayuela |
Des visages des figures: Una aproximación a Rayuela desde las figuras: líneas, espacios, dimensiones1
Nosotros vemos la Osa Mayor, pero las estrellas que la forman no saben que son la Osa Mayor.
Jean Cocteau, Opio (1923) – Citado por Julio Cortázar en Luis Harss, Los Nuestros, 1966
Rayuela regala, a los ojos que se disponen a asediar sus líneas, una apertura abrupta, casi un asalto: “¿Encontraría a la Maga?” (p. 15 – Cap. 1). Se inaugura con un interrogante, ponderación de la duda por sobre toda certeza. Y hay allí, prematura, una actitud que impregnará el texto todo.
|
|
|
|
|
|
 |
Sátira y parodia como armas polémicas |
Sátira y parodia como armas polémicas en el espacio literario argentino de los años 40.
Seis problemas para don Isidro Parodi de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares
|
|
|
|
|
|
 |
El viaje de Sergio Pitol |
La crónica literaria como diario:
¡Viajar y escribir! Actividades ambas marcadas por el azar; el viajero, el escritor, solo tendrán certeza de la partida. Ninguno de ellos sabrá a ciencia cierta lo que ocurrirá en el trayecto, menos aún lo que le deparará el destino al regresar a su Itaca personal... |
|
|
|
|
|
 |
Texto anotado: control y sub-versión |
Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos
Cecilia Gonzalez Gerardi
Estudiante de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires celezdi@gmail.com
“Del Poder Absoluto no pueden hacerse historias. Si se pudiera, El Supremo estaría de más...”
|
|
|
|
|
|
 |
Sobre algunos temas |
Sobre algunos temas en “Estación de la mano” y “No se culpe a nadie” de Julio Cortázar.
¿Qué es el espacio? ¿Por qué surge? Quizás porque es la única manera de concebir la posibilidad de salir y de entrar. El espacio no es hasta que no se limita, hasta que no se va o no se vuelve. Será por la dinámica, o porque el mundo se desequilibra para equilibrarse...
|
|
|
|
|
|
 |
LA NARRATIVA POLICIAL LATINOAMERICANA |
UNA ENCRUCIJADA DE SENDEROS QUE SE BIFURCAN Y SE INTERSECTAN
Roberto Ferro
Universidad de Buenos Aires
Cuando tenía catorce años me inició en los deleites y afanes de la literatura bandoleresca un viejo zapatero andaluz que tenía su comercio de remendón junto a una ferretería de fachada verde y blanca, en el zaguán de una casa antigua en la calle Rivadavia entre Sud América y Bolivia.
Roberto Arlt
|
|
|
|
|
|
 |
Teocalli, Artemio.Una lectura de La muerte de Arte |
No sé por qué piensas tú,
soldado, que te odio yo,
si somos la misma cosa
yo,
tú.
Tú eres pobre, lo soy yo;
soy de abajo, lo eres tú;
¿de dónde has sacado tú,
soldado, que te odio yo?
Me duele que a veces tú
te olvides de quién soy yo;
caramba, si yo soy tú,
lo mismo que tú eres yo
Nicolás Guillén
|
|
|
|
|
|
 |
Palabras peligrosas:el lenguaje y el nombre propio |
La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo
La cuestión del lenguaje juega un papel fundamental en La virgen de los sicarios. Este tema aparece planteado en la novela a partir de la misma figura del narrador, que al ser construido como un gramático permite que al mismo tiempo que narra su historia se produzca una continua indagación y reflexión acerca del lenguaje.
|
|
|
|
|
|
 |
UNA NOVELITA LUMPEN |
La voz narrativa a cargo de la protagonista Bianca, nos pone al corriente de su vida junto a su hermano una vez abandonados a su suerte. |
|
|
|
|